Hablemos de vértigo
- Gabriel Aguilera
- 26 dic 2020
- 3 Min. de lectura
El vértigo es una de las consultas más frecuentes realizada en medicina general y en los servicios de urgencias
Se define como la sensación de que nuestro entorno gira “como si estuviésemos un torbellino”, o que nosotros giramos sobre el entorno.
Muchas veces los pacientes o inclusos médicos, confunden esta sensación de giro, con una sensación mas inespecífica, llamada inestabilidad “. Se puede definir como “una sensación donde parece que estuviese caminando por las nubes, sintiéndome inseguro en mi caminar“ y que generalmente corresponde a otro tipo de alteraciones, siendo las mas frecuentes las cardiológicas y metabólicas (alteración de azúcar en sangre por ejemplo).
El vértigo que ya lo definimos como un síntoma (lo que siente el paciente), se produce por alteración de uno de los siguientes elementos.
1) Alteración en el sistema vestibular: parte de nuestro oído interno que mantiene el equilibrio.
2) Alteración de sistema nervioso central: principalmente nuestro cerebelo que ayuda a mantener el equilibrio
En la gran mayoría de los casos el vértigo es provocado por alteración de nuestro oído interno y sus conexiones (sistema vestibular , nervios vestibulares) y un porcentaje mucho menor es ocasionado por un ICTUS-ACV cerebeloso o por enfermedades neurodegenerativas tipo esclerosis múltiple.
Ahora que ya sabemos las dos grandes causas de vértigo (oído interno y Sistema nervioso central) nos centraremos en comentar a grandes rasgos, las causas de vértigo que afectan nuestro oído interno, que son los mas frecuentes tratados por Otorrinos

1) Vértigo posicional paroxístico benigno: Se define como una crisis vertiginosa de corta duración de aproximadamente 1-5 minutos, que suele ocurrir sobretodo en la cama, al girar la cabeza hacia lado izquierdo o derecho. Suele ceder espontáneamente, manteniéndose por unas horas una sensación de estar “revuelto”. Este vértigo es mas frecuente en pacientes de edad media y avanzada. Suele ser muy recurrentes durante un tiempo.
2) Neuritis vestibular : Se define como una crisis vertiginosa de larga duración (sobre 10 horas), acompañada de nauseas y vómitos intensos que generalmente conducen al paciente a irse a la cama. Suele ser muy invalidante, generalmente el paciente no puede seguir con su actividad diaria por algunos días. No se acompaña se síntomas auditivos como hipoacusia o acufenos. Es mas frecuentes en pacientes jóvenes y de mediana edad, en ocasiones puede existir previamente el antecedente de infección viral de vías altas.
3) Vértigo Menieriforme: se define como crisis vertiginosa en la que generalmente hay antecedentes de vértigos previos similares (es recurrente en el tiempo), caracterizados por durar entre 1 a 3 horas, acompañado previamente de sensación de taponamiento auditivo, acúfenos o zumbido de oído , suele ser menos intensos que la crisis de neuritis vestibular.
4) Vértigo y sordera sin historia previa: se define como crisis vertiginosa en la que no hay antecedentes de vértigos previos, caracterizados por durar entre 1 a 3 horas, acompañado de sordera unilateral, nauseas y vómitos importantes. Este tipo de pacientes suele tener antecedentes de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemias.
Existen otras muchas entidades de vértigo, pero las mencionadas, son las que ocupan sobre el 90% de las causas de vértigos originadas en el oído interno, cada una de ellas tiene un enfoque distinto , y no todos se resuelven con el mismo medicamento que se suele usar de forma genérica :DOGMATIL

. De hecho este medicamento puede generar efectos adversos importantes si se usa por tiempos prolongados.
Dogmatil, estaría indicado como dosis única en la crisis de vértigo agudo para mejorar la sensación de giratoria además de los vómitos, pero es un error mantenerlos por mas de 2 semanas.
Es importante aclarar que el vértigo es una entidad que puede ser crónica, dependiendo del tipo de vértigo que se padezca, no todos se tratan igual. La gran mayoría se logra el control con fármacos, y algunos con maniobras cervicales de reposición ( para el vértigo posicional).Por lo tanto es necesario hacer un control periódico de tu enfermedad con tu ORL , para ir modificando medicamentos, en relación a las crisis durante el último tiempo.
Es importante recalcar que es necesario, solicitar pruebas complementarias, siendo las mas frecuentes: Audiometría, Resonancia magnética, VHIT, esto dependiendo del tipo de vértigo que se padezca.
Por lo tanto, de ahora en adelante considera que vértigo no es igual a Dogmatil o Serc, antes que eso es una valoración integral de muchos aspectos, además de la importancia que el paciente entienda su enfermedad para empezar a tratarla de una manera efectiva.
Un abrazo para todos Gabriel
Comentarios